miércoles, 20 de mayo de 2009

La Educación Institucionalizada

Vivimos bajo la lógica de una sociedad configurada bajo la estructura político administrativa del Estado, visto este como una forma de organización social en donde se privilegia los intereses de la clase dominante, existe un nivel jerárquico y centralista que representa una estructura vertical que se reproduce al interior de las organizaciones que en ella existen.
Las características de nuestra sociedad basada en la estructura estatalista tiene diversos signos que son notorios y que configuran así la propia cultura, los valores y las reglas del poder en las relaciones jerárquicas.

En este sentido la Escuela y la Educación que se imparte en ella forman parte de las instituciones del Estado y reproducen la misma estructura y el mismo código que distingue al mismo Estado. Hablamos de las relaciones de poder, de autoridad, el centralismo, el autoritarismo etc.

Ante este panorama podríamos preguntarnos ¿Cuál es el papel de la Escuela, cuál es la función de la Educación? ¿Para qué le sirve al Estado? Cuáles son los imperativos que debe cumplir? ¿A quién debe favorecer? Vamos, en una palabra, ¿Qué intereses debe apoyar y cómo le ayudaría a la clase dirigente para seguir en el poder? Estas son sólo unas preguntas que deberíamos analizar y por otro lado pensar en ¿Cómo debería ser la Educación?, ¿a quienes debe estar dirigida?, ¿Quienes deben tener acceso a ella?, en un debate eterno entre el ser y el deber ser en este caso dirigido hacia la Educación.

Comenzaremos por señalar que el papel de la escuela cono institución del Estado es asegurar la permanencia de la clase dirigente, reproducir el esquema mandato obediencia, asegurar la disciplina, la sumisión el ritualismo de escuchar sin debatir, sin argumentar, sin contradecir a la autoridad educativa, por otra parte no existe en la actualidad ningún proceso que permita tener una certeza de la adecuada formación docente y para la docencia de nuestros maestros, de hecho muchos de ellos son producto del fraude y de la corrupción, muchos de ellos adquieren plazas o espacios por amiguismo, compadrazgo, influencias etc.

Debemos preguntarnos ¿Escuela, para qué? Para servir de grandes estacionamientos de jóvenes en edad productiva, para servir de grandes centros de perversión y de vicio, para servir de grandes centros para conseguir esposos en el mejor de los casos en otros conseguir padres reproductores claro está debemos señalar sólo en algunos casos, maestros que sólo quieren conseguir un dinero extra mientras tanto, para recitar una serie de textos y cumplir con las grandes tendencias, en este caso el tratar de que existan más estudiantes, que egresen, elevar el nivel de las matrículas, evitar la deserción pero desgraciadamente hasta la Reforma, sin un cambio radical en el modelo y en las estrategias educativas, mega tendencias que buscan números y cifras pero repito hasta el momento sin un cambio de fondo sin un análisis profundo lo único que ha ocasionado es más deserción, más frustración y más desconocimiento en la sociedad ante tantas opciones que terminan por no explicar debidamente para qué y porqué son una opción y mucho menos han sido lo verdaderamente prudentes sobretodo las particulares en informar a los aspirantes y recomendarles de acuerdo a sus intereses y a su perfil otra opción.

Parte de lo anteriormente dicho ha generado verdaderos ignorantes titulados, egresados que no saben nada de su carrera, que no encuentran vínculo entre la formación académica y las exigencias laborales que en muchos casos no saben leer ni escribir competencias genéricas que nos hacen pensar en cuáles fueron los mecanismos de evaluación.

Las carreras que se ofrecen en universidades con la llamada titulación cero en donde el argumento es que esa modalidad es para aquellos que necesitan el título y no desean más que insertarse en el ámbito laboral y comercial, lo que ha originado es que prácticamente se piense por parte de los estudiantes ¿Cuánto tengo?, ¿Cuánto me falta? eso es lo que me hace falta para titularme, sobre todo con los famosos diplomados o seminarios de titulación en donde en muchos casos no existe control por parte de las autoridades y lo único que importa es lo que se pague y que el estudiante asista a las clases para cubrir el requisito.

Ante la pregunta ¿Cuál es la función de la Educación?, me parece que ha sido más que nada ideológica, plantear un modelo en base a los dictados e imperativos estratégicos e ideológicos de las clases dominantes que responden a su vez a los grandes intereses trasnacionales, pero en esto también ha fallado por que la función de dominación ha fracasado ante la falta de valores y pérdida de principios básicos que nos permitan vivir en sociedad, en este sentido la función de la educación en lugar de cumplir con el sometimiento, el adiestramiento y la sumisión ha desencadenado la aparición de hombres y mujeres que utilizan y decodifican esa función y la utilizan a su favor, pasando unos por encima de otros, viendo para su interés personal muestra de ello es que la educación no ha educado para vivir en sociedad sobre todo cuando escuchamos hablar de los crímenes de cuello blanco cuando vemos y palpamos la inseguridad en nuestra sociedad y sabemos que gran parte de ella es a causa del mismo Estado, de la clase dirigente, de la clase burocrática que se encuentran coludidos con el crimen organizado.

Se ha convertido a aquellos que quedan fuera o que son excluidos de la educación en una esfera de vulnerabilidad tremenda convirtiéndolos en presas de las injusticias, de la exclusión de toda forma de institución estatal, individuos sin seguridad social, sin reconocimiento social, sin oportunidades, sin estabilidad laboral, con bajos ingresos, con salarios raquíticos, con bajos niveles de vida, sin oportunidad de vivienda, educación, salud, tal parece que vivir fuera de los privilegios que brinda el sistema educativo es vivir en otro mundo, formar parte de otra clase de otro estado y de otra sociedad o mejor dicho de otro mundo.

¿Para qué le sirve la escuela al Estado? Para difundir el conocimiento establecido, para capacitar y formar nuevas redes de servidores y reproductores de su ideología, para transmitir información establecida u aprobada previamente por una clase privilegiada sin el consenso de las mayorías, para enfatizar la división de clases, para hacer creer que existen ciudadanos de primera y de segunda, para monopolizar el conocimiento, para dominar la educación, desvirtuarla, manipular el avance científico y tecnológico etc.

¿Cuáles son los imperativos que debe cumplir?, ser un catalizador de gente que debe cumplir cierto perfil, ser obedientes, dóciles, cumplidos, disciplinados, obedecer y no reprochar, aceptar sin reclamos, cumplir con el trabajo que se imponga, adiestrados perfectamente para trabajar sin reprochar, ser instituciones que seleccionen a los mejores en obediencia o a los mejores en manipulación y engaño sobre todo a los que compran claves, a los que copian , a los que sobornan a los maestros, a los que no asisten a clases , a aquellas que ofrecen su cuerpo para pasar la materia, a aquellas que con una sonrisa o una invitación al profesor en turno se ganan una calificación a aquellas que con una manzana pretender pasar bien la materia.

No existe ninguna relación entre el perfil del egresado y la inteligencia o los buenos principios, al contrario existen muchos egresados que ni siquiera saben leer y mucho menos escribir, existen muchas deficiencias que hacen pensar que existen otros criterios y principios que no son necesariamente la inteligencia o el saber, sino el caerle bien al maestro , el tener buenas relaciones con los padres o que estos sean influyentes, criterios que no tiene nada que ver con el nivel de conocimiento o inteligencia de los estudiantes sino más bien a la relación con la autoridad en turno.

Aún así, la escuela y la educación no ha cumplido con su encomienda porque los individuos no obedecen las reglas, no se disciplinan y no respetan el orden jerárquico, porqué aún así también existe otra realidad, existen maestros que no se conforman con la mediocridad y dan lo mejor de sí mismos, que viven intensamente el arte de compartir conocimientos conscientes de que son parte fundamental en la formación de seres humanos libres, autónomos, independientes los invitan y los exhortan a estudiar más incluso temas que rebasan planes de estudio obsoletos e inoperativos, existen individuos que utilizan el conocimiento dado para crear nuevas tesis y nuevas teorías por que el espíritu del hombre siempre vive en libertad, existen estudiantes que desean superarse y ellos saben que se debe estudiar más mucho más de lo que se enseña en clase, ellos saben perfectamente que saliendo de la escuela es donde se tiene que aprender mucho más porque el conocimiento es inacabado saben que deben procurarse un desarrollo integral y permanente a ellos mi reconocimiento y admiración.

Propuestas

¿Cómo debe ser la Educación?

Recordemos que los grandes inventos han estado alejados de la Escuela y la educación ordinaria o al menos como la conocemos hoy en día, sabemos que para el avance científico o tecnológico es importante el financiamiento económico que en muchas ocasiones el Estado no lo brinda, no lo otorga o lo condiciona en el mejor de los casos.

De acuerdo a uno de los científicos más destacados en México el Doctor Rodolfo Neri Vela, México tiene más de un siglo de atraso en ciencia producto de la falta de apoyo institucional en este rubro.[i]

La Educación se ha diversificado a causa del desentendimiento del Estado para cumplir con uno de sus postulados esenciales, el derecho que todo ciudadano tiene a la educación, el Estado ha procurado cambios a la constitución a efecto de que la educación sea responsabilidad del Estado sólo hasta el nivel básico, primaria y secundaria, pero ¿Y el bachillerato y la licenciatura y el posgrado? Lo anterior ha convertido a la educación en un triste negocio por parte de las escuelas particulares en donde independientemente de su plan de estudios o de su planta de académicos el fin es y será el lucro, de hecho mientras mejor sea la escuela es más cara y se vuelve menos accesible a los ciudadanos ordinarios.

En este sentido se nos presenta la siguiente pregunta ¿Cómo debe ser la Educación? Mi respuesta es un tanto utópica lo sé y reconozco que tiene que pulirse pero aún así la idea sería la siguiente:

La Educación debe quedar fuera del Estado, el Estado sólo debe controlar y vigilar.

Tanto los contenidos como los centros de educación deben estar en manos del pueblo, de los hombres y mujeres más sabios, más honorables o por lo menos más preparados, debemos trabajar en un programa para la formación y la capacitación de estas personas pero además debemos trabajar en crear espacios de enseñanza en todas las localidades, estos espacios deben ser creados por colonias en donde asistan de manera voluntaria los niños, los jóvenes los hombres y las mujeres cada grupo de acuerdo a su edad y a su grado de conocimiento, es decir si un niño tiene el nivel para cursar temas de otro nivel, debe incluírsele sin importar los requisitos burocráticos.

La función del estado debe ser la de trabajar para lograr reuniones en donde se incluyan temas relevantes y que reconcilien el conocimiento integral no sólo aquel que puede ser medido y comprobado con los métodos tradicionales, me refiero a aquel conocimiento que se refiere al alma, al espíritu como la meditación, yoga, creatividad, valores, familia, comportamiento ético y moral, agricultura, campo, biodiversidad, etc.

Respecto a la religión, me parece que debemos reconsiderar su pertinencia en un mundo violento y convulsionado, necesitamos más fé y amor, la religión del amor debe practicarse y enseñarse porque esto es preferible a fomentar la exclusión, el abandono, la burla, los golpes, los malos tratos, los apodos que se dan en el ambiente escolar, me parece que eso si es intolerable sin embargo, lo estamos haciendo y reproduciendo.

El Estado debe supervisar estos espacios que de hecho deben ser autogestivos, es decir que sean financiados por los mismos integrantes de cada comunidad, se debe evaluar y se debe trabajar en concentrar evidencias por cada estudiante que vaya desde el inicio de su formación académica en preescolar hasta su posgrado.

La certificación debe estar en manos de un organismo autónomo, de la sociedad civil que se integre por científicos destacados.

Quitarle la educación al Estado es hablar de una sociedad en plena madurez, con responsabilidad y conciencia, quitarle la educación al Estado es darnos la oportunidad de ser nosotros mismos quienes participemos en el diseño y análisis de los planes de estudio, que revisemos lo que nos ha faltado e incorporemos nuevos temas que respondan a las necesidades de la sociedad, incluso se podría hablar de diversos planes no de uno sólo, de planes de estudio que convenga a cada localidad a cada región a cada sociedad y no hablar de mecatrónica en una localidad donde lo esencial es la agricultura.

¿Quiénes deben tener acceso a la educación? Todo el que quiera, no debe quedar fuera nadie incluso en edades avanzadas, no es posible que sigamos excluyendo a aquel que no tiene dinero, o a aquel que ya no tiene la edad.

En fin son sólo unas reflexiones que no intentan causar ningún revuelo, sólo contribuir al debate en un espacio de libertad y académico en donde el propósito es que reflexionemos y si en algún punto encuentro simpatía o al menos se me concede el beneficio de la duda me daría por complacido de hecho podría pensar si ustedes lo comparten conmigo que la Reforma trabaja ya alguno de estos aspectos lo que me da mucho gusto porque tal vez sin llegar a una postura tan radical encontremos la forma de hacer de la Escuela un espacio de libertad y de la Educación un vehículo para la formación excelsa e integral del hombre.

Conclusión:

Hemos comentado cómo la Escuela es una institución de Estado, que la educación sirve para difundir el conocimiento oficial previamente establecido y para dosificar el avance en el conocimiento mismo, hemos comentado que el conocimiento es mucho más amplio y que deben incluirse más temas en donde reconciliemos y aceptemos la necesidad de los temas espirituales para el fortalecimiento del espíritu.

Somos testigos de los rituales que se generan en las escuelas que no hacen más que enfatizar la estructura jerárquica, centralista y vertical de nuestra sociedad además de vivir la exclusión, la violencia, los apodos, la burla, la humillación tanto por parte de los estudiantes como por parte de los mismos docentes.

Se comentó que muchos docentes trabajamos sin tener la vocación y en muchos casos lo grave es que no hacemos nada por formarnos y prepararnos para mejorar en nuestras tareas.

Se ha dicho que la Educación se ha convertido en un negocio muy redituable para las escuelas particulares, esto es un hecho incluso por definición en donde se persigue el lucro como fin y a veces como prioridad.

Ante este escenario se plantea el fracaso de la Educación en manos del Estado, el fracaso de la Educación en manos de las instituciones y se plantea un modelo en donde no se hable de escuela sino de espacios, verdaderos espacios del conocimiento, masificar la educación y que ésta tome un sentido integral en manos de los que más saben, de los más capacitados, de los más inteligentes, este modelo propone un espacio en cada localidad en donde se amplíe el conocimiento con la participación de la misma sociedad y en donde la sociedad sea la que tenga la posibilidad incluso de diseñar los planes de estudio claro todo lo anterior con la supervisión de un ente autónomo de un organismo ciudadano y con la directriz y la pauta de organización del Estado puede sonar contradictorio pero la propuesta es que el Estado sea sólo un ojo observador que vigile y supervise el trabajo de los centros del saber en donde se busque regenerar los tejidos sociales, convocar la participación familiar en este proceso y además identificar comportamientos y pautas de convivencia por parte de la misma comunidad.

[i] Un Siglo de atraso, Jenaro Villamil, PROCESO, Semanario de información y análisis No. 1681 18 de Enero de 2008, p. 77

1 comentario:

  1. Quiero decirte mi estimado Noé Antonio, que ya hace algunos años que yo vengo pensando algo muy parecido con respecto al sistema de atención de la salud.

    Presenté mis ideas ante el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, cuando era candidato a Jefe de Gobierno del DF y no comprendió (o no quiso comprender). Lo he presentado en reuniones acerca del tema en grupos de "izquierda" y tampoco. Piensan que todo lo debe hacer el Estado y que todo se reduce a construir clínicas y hospitales y yo pienso que así no es la cosa.

    ¿Quienes saben mejor cuáles son sus problemas de salud? La gente. ¿Sabe la gente cómo resolver esos problemas? No, pero puede aprender. Muchos problemas hay que prevenirlos, no esperar a que se presenten. ¿Quienes tienen que actuar para prevenirlos? La gente que ahora los padece.

    Hay que formar organizaciones ciudadanas de salud que estudien, con la ayuda de expertos (a quienes el Estado tenga obligación de pagarles) cuáles son los problemas de salud de cada comunidad y cuáles comunidades tienen problemas similares y cuáles son las mejores formas que la ciencia tiene para evitarlos.

    Dicen que en el legendario canon chino de medicina escrito por el emperador amarillo (el Neijing de Huangdi)se lee que el buen médico ataca la enfermedad antes de que se presenten los primeros síntomas, el médico mediocre la ataca a penas se presentan las primeras manifestaciones y el mal médico cuando ya la enfermedad es obvia.

    No sé si la leyenda es verdad pero si pienso que encierra una gran verdad. Si nos dedicamos a reunir información de primera mano de cuáles males nos aquejan y de cómo podemos evitarlos vamos a encontrar que la solución científica no consiste en muchos casos en costosos medicamentos y aparatos de diagnóstico y tratamiento sino en mejores condiciones de higiene y de nutrición y en recursos técnicos que no tenemos que comprar a compañías transnacionales sino que tenemos que construir nosotros mismos así estén en la vanguardia de la ciencia. Véase como ejemplo los logros del pueblo cubano en medicina y en biotecnología y eso que allá se dice que es excesiva la intervención estatal, pero en ese terreno es una intervención en favor de la organización popular.

    Cuando el pueblo tenga en sus manos el conocimiento que necesita y no el que le es impuesto desde arriba, no habrá quien lo pare, ni quien impida su bienestar.

    ResponderEliminar