Hola, me da mucho gusto compartir con ustedes esta tarea de la semana 1, su servidor y amigo trabaja en Preparatoria Abierta. Antes que nada me gustaría compartir con ustedes la grata experiencia que tengo de trabajar en el Subsistema de nivel Medio Superior, estoy en el Subsistema en la modalidad no escolarizada, es una modalidad muy interesante ya que tiene sus características muy propias.
Por ejemplo en cuestión de terminología en nuestro subsistema el concepto de maestro cambia por el de asesor, esto tiene una connotación muy propia ya que nosotros creemos que el conocimiento se tiene que construir por parte del estudiante, lo que hacemos es guiar, conducir, sugerir, informar, proveer de las herramientas metodológicas y resolver dudas respecto a los materiales que los educandos utilizan para llevar a cabo esta construcción del conocimiento de la que hablo y además generar estrategias para la comprensión de los mismos.
El concepto alumno también cambia por el de estudiante enfatizando en el educando la responsabilidad de asumir un papel activo frente al conocimiento.
Otro de los conceptos importantes es el de clase, nosotros manejamos el concepto de asesoría en donde intervienen varios factores que involucran el conocimiento compartido bajo la dupla estudiante – asesor.
En este sentido y bajo esta contextualización, quiero decirles que mi experiencia como asesor en un día típico está regido por un procedimiento que nos ayuda a planear las asesorías de cada estudiante, darle seguimiento, elaborar estrategias de estudio para reforzar conocimientos, evaluar el conocimiento y manejar un control estadístico de avances y progresos que describiré a continuación.
Lo primero que se hace es entrevistar al estudiante que solicita las asesorías académicas, el encargado es el responsable académico por cada oficina regional, en esta entrevista se tiene en cuenta los siguientes puntos:
Nombre del estudiante, edad, matrícula (nos permite saber desde cuando se encuentra inscrito) teléfono, correo electrónico, se le pregunta por la asignatura que desea presentar, se le pregunta si ya la ha presentado y cuántas veces, se le pregunta cómo estudia, en dónde estudia, con quién estudia, a qué horas estudia y se elabora un cronograma de actividades en donde el estudiante agenda las horas de estudio a la semana que le va a dedicar a la asesoría tomando en cuenta sus actividades y las horas más propicias para el estudio de acuerdo a las características de cada estudiante.
Aunado a lo anterior se tiene un formato donde el estudiante anota estas y otras preguntas por escrito y se le inscribe formando un archivo personalizado por cada estudiante.
El segundo paso es canalizarlo con el asesor(a) cuyo perfil puede ayudarle en la asignatura que desea estudiar.
El asesor Académico vuelve a entrevistar al estudiante y le hace una evaluación diagnóstica para saber el grado de conocimientos que sobre la asignatura tiene y en base a ese resultado es que se le sugieren actividades de aprendizaje de acuerdo a los materiales que están elaborados por parte de la SEP especialmente para cada asignatura.
El asesor explica la estructura y las partes de los materiales por asignatura, diseña un esquema de trabajo en donde se incluyen horas y días de asesoría y método de trabajo, se encarga de proveer de los elementos y técnicas de estudio necesarios para facilitar el aprendizaje y explica los temas generales de la asignatura, aclara dudas y define con ayuda del cronograma, las actividades que el estudiante debe cubrir en un periodo determinado, llena formatos de registro de la atención y asesoría otorgada y agenda cita para la próxima asesoría.
En las asesorías subsecuentes, el asesor se encarga de revisar si se cumplió o no con las actividades sugeridas, si se cumplieron entonces aclara dudas y evalúa la comprensión y retención del conocimiento con una evaluación que llamamos parcial, si no se cumplió entonces el asesor se encarga de diseñar estrategias para conocer porqué no se cumplió con lo programado y en su caso sugerir alternativas de trabajo que hagan posible el cumplimiento de actividades.
Cuando el estudiante cumpla con el 80% de avance de sus materiales, entonces se realiza una evaluación integral en donde el estudiante tiene que reafirmar sus conocimientos, si el resultado de la evaluación es del 80% el asesor sugiere al estudiante solicitar examen y si no se cumple con el porcentaje, el asesor realiza una nueva estrategia para que se refuercen los temas en los que se está fallando hasta lograr el 80% y entonces sugerir presentar su examen SEP.
Posteriormente se digitalizan los datos de las asesorías en un concentrado digital para darle seguimiento académico a cada estudiante.
Todo lo anterior es posible gracias a la planeación, generación de materiales, preparación de los mismos y sobre todo elaboración de reactivos que cada asesor realiza para evaluar su asignatura.
Lo anterior puede describir una asesoría típica, sin embargo me gustaría decirles que hablando más emotiva y filosóficamente lo que hago lo considero una de las labores más importantes que tiene el ser humano en la vida y esa labor es ayudar a los demás a transitar a un nuevo estadío, es la posibilidad de formar a un ser humano y encaminarlo en el sendero del conocimiento y la sabiduría, apartarlo de los instintos animales y encaminarlo a la cultura a despejarle cualquier forma de idolatría y sumisión y liberar su espíritu en busca del conocimiento.
Mi actividad la realizo porque estoy convencido que mi papel en esta vida es sumarme a los hombres y mujeres que con su trabajo de concientización, de educación y cultura quieren cambiar el mundo, porque la sociedad hoy en día creo yo más que nunca necesita de personas que ayuden a otras a tener acceso a mejores oportunidades de vida, porque la sociedad necesita que cada miembro que la compone comprenda que el estudio es un alimento para el alma.
Quiero llegar a formar verdaderos discípulos, verdaderos líderes, mi misión es esa, ver en la interacción con la gente que me escucha la oportunidad de transmitir sugerencias y recomendaciones para que ellos reproduzcan esquemas de superación, estudio, cultura y traten de ser los mejores en las actividades que realizan, es un gran reto y estoy consciente del enorme esfuerzo que esto significa porque antes que nada debemos predicar con el ejemplo y eso me parece es una tarea permanente que al igual que el estudio son encomiendas para toda la vida.
En cada actividad busco que el estudiante se sorprenda, se enamore de los temas y que se preocupe por identificar cuál es su vocación, en donde las actividades constituyen un pretexto para encontrarle el sentido a la vida misma, porque tal vez en esta como en otras cosas las cosas más pequeñas son las más importantes.
En resumidas cuentas, mi actividad docente la percibo como un apostolado como una oportunidad para interactuar con mis semejantes y concebirme como persona en plena comunión con los demás contribuyendo con lo mejor de mí en cada asesoría y descubriendo a su vez en el otro información, aprendizaje y conocimiento que me complementa.
Percibo mi actividad aún fuera de la institución que mantiene el monopolio de la Educación, percibo mi actividad incluso fuera del aula, en brigadas de alfabetización, en programas de apoyo social llevando a lugares alejados un poco de lo que sé, he participado incluso sin paga y por eso no veo a los seres humanos como clientes sino como hermanos y creo que en esta perspectiva de la calidad se han incorporado conceptos propios de la Administración Privada que no critico porque son útiles en un esfuerzo de mejorar la calidad en el servicio pero recordemos que la Educación es mucho más que un servicio, es una función de Estado, un Derecho y alimento para el Alma.
¡Cuántas veces el cambiar el nombre de las cosas no tiene más propósito que el conocido cambiarlo todo para que nada cambie!
ResponderEliminarEn cambio, en lo que nos relatas noto que los nuevos conceptos en verdad parecen corresponderse con acciones nuevas. Ojalá que esa impresión refleje la realidad.
¿Puedes decirnos algo acerca de las dificultades que han tenido que afrontar asesores y estudiantes en el sistema en el cual trabajas?
Siempre he admirado a las personas que estudian bajo éste sistema, pienso que tienen y deben de realizar el doble del esfuerzo que normalmente realiza un alumno escolarizado y ahora sabiendo lo que un docente debe hacer, la admiración no sólo es para los alumnos sino también para los profesores, gracias por compartir algo que no conocía.
ResponderEliminar