lunes, 22 de junio de 2009

Aprendizaje y desarrollo de competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, la respuesta que un servidor tiene a tal pregunta o interrogante es que no, debido a que conceptualizo la educación como un proceso interno que debe manifestarse en los actos que la vida social nos exige.

Una educación para y de la vida misma, una educación destinada hacia el ser en sí mismo y hacia el ser encuanto relación e interacción con los otros, con los demás.

No podemos decir que el aprendizaje es algo trivial, en primer lugar porque el aprendizaje es una de las funciones sociales lementales del ser humano, me parece que el aprendizaje es uno de los objetivos de la vida misma, estoy convencido que estamos en este mundo para aprender los secretos de la vida, para trascender a un nivel de conciencia superior aprender a vivir en sociedad y para la sociedad y ese conocimiento se puede evaluar en lo que respecta al aspecto teórico pero no en el aspecto práctico.

¿De qué nos sirve la práctica sin teoría? ¿De qué nos sirve la teoría sin práctica? ¿De qué nos sirve que un ser humano pase excelentemente los exámenes si los pasa copiándo? ¿De qué nos sirve si un ser humano acredita sus exámenes si no sabe hacer nada al salir de la escuela? ¿De qué sirve un ser humano si tiene licnicatura, maestría o doctorado si carece del respeto, de la generosidad y de la compasión?

¿De qué nos sirve un egreado de la mejor universidad del mundo si se corrompe en un cargo público?

¿Qué estamos enseñándo a los seres humanos? ¿Cómo evaluar la relación entre lo que enseñamos y su actividad profesional? ¿Qué relación tiene el aspecto profesional de un egresado y la utilidad o no de su aprendizaje en la escuela?

¿Por qué no hablamos de ese concepto tan importante que s emencionó en el texto “Ser en sí mismo”?

El ser es un concepto amplio y complejo, llegar a ser implica conocerse a uno mismo y asimilar el conocimiento en la vida misma.

La educación es un acto perfecto de amor, es el acto más acabado de amor hacia los demás, sólo el que ama puede enseñar integralmente, sólo las mentes superiores pueden enseñar lo verdaderamente útil, sin atavismos sin complejos, sin cansancio, sin limitaciones curriculares, sin limitaciones presupuestales, ni físicas ni nada.

Por eso, los grandes maestros son como semillas que dan fruto son entes que generan discípulos avanzados, recordemos a Sócrates, Platón y Aristóteles.

Todos ellos producto de la buena enseñanza, de una enseñanza integral, que no se limitaba a lo objetivo y científico sino incluso a lo metafísico y místico.

La educación jamás se alejará de la mística que produce la transformación del plomo en oro, el trabajo del docente requiere del alquimista, del mago, del brujo de aquel ser iluminado que logre la transformación profunda y verdadera de las mentes atrofiadas por el mercantilismo, la avaricia, el eogismo, hacia una libertad de pensamiento que haga a los hombres libres de la ignorancia y descubran en ellos la verdadera fuente de vida y de luz para acabar con toda forma de oscurdidad.

Concepciones de Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La perspectiva conductista me parece congruente con el enfoque por competencias porque en el enfoque por competencias debe existir un condicionamiento operante, es decir, un estímulo que permita a los estudiantes alcanzar tener un esfuerzo y tener resultados positivos.

También existe asociacionismo debido a la relación entre los conocimientos y los estímulos que se captan.

Respecto a la teoría del procesamiento de la información debe existir captación y filtro de la información, debe también existir un almacenamiento momentáneo y posteriormente una organización y almacenamiento definitivo.

También estoy de acuerdo en que existen aprendizajes por descubrimiento en experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, por inducción y en espiral.

En cuanto al aprendizaje significativo me parece que también el enfoque por competencias recurre al planteamiento de que el aprendizaje debe ser significativo y para ello los conocimientos deben relacionarse con los saberes previos.

Respecto a la psicología cognitivista estoy de acuerdo en que el aprendizaje es un proceso activo, en que en él tienen lugar aspectos fisiológicos y emociones en que el desafío estimula al aprendizaje y el miedo lo retrae, aunque a veces también lo favorece, imaginemos que alguien aprende que el fuego te puede quemar y que lo hace a través del miedo que le puede ocasionar la mala experiencia de haberse quemado. Seguro que aprenderá no creen?

Bueno tampoco quiero generalizar es sólo un ejemplo.

El constructivismo, me parece que retoma algunas características de otros enfoques, es más integral y pertinente, si estoy de acuerdo en que existen estadios de desarrollo cognitivo aunque no estoy seguro que sean tres solamente.

Mediante la interacción, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

Estoy de acuerdo en que el aprendizaje no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.

Respecto al socio constructivismo me parece que también aporta elementos valiosos al enfoque por competencias ya que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.

Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Se favorece la aparición de andamiajes a través de espacios y contextos.

sábado, 23 de mayo de 2009

Los Saberes de mis Estudiantes

El uso de nuevas tecnologías como el internet se vincula a factores externos e internos de los estudiantes, me refiero a factores externos como el nivel socioeconómico, el lugar donde viven, las actividades que realizan, las responsabilidades que tienen, el círculo de amigos con los que interactúan, el lugar o la posición social dentro del núcleo familiar.

Respecto a factores internos señalo el sexo, la edad, la cultura, la ideología, la autoestima, la motivación, el estado de su salud física y mental etc.

Si bien es cierto que el internet se presenta hoy en día como una herramienta de comunicación, interacción e incluso de investigación, también es cierto que representa un nuevo lenguaje y para ello es indispensable el uso de una máquina, de una línea telefónica, y por consecuencia de un presupuesto destinado a esta herramienta, de una capacitación y adiestramiento para muchas personas que necesitan cursos para sentirse seguras en el uso de nuevas tecnologías, lógicamente si consideramos que vivimos en un país con crisis económica, dónde la gente se está quedando sin empleo y cuando lo tiene, los salarios son raquíticos y mal pagados o cuando hablamos de gente que se dedica a actividades que no les exige o al menos no consideran indispensable el uso de internet es cuando podemos comentar que existe una condicionante económica para el acceso a internet.

En Preparatoria Abierta muchos estudiantes no tienen ni siquiera para comprar los libros que sugerimos para que estudien, muchos estudiantes acuden a nuestras oficinas para pedir prestado libros que tienen que leer en nuestras mismas instalaciones porque nosotros tampoco tenemos libros suficientes ni materiales completos, hemos implementado una estrategia de donación de libros y son los que utilizamos para préstamos.

Muchos estudiantes acuden a Preparatoria Abierta porque no tienen para pagar una escuela particular o porque no fueron aceptados en otras escuelas o fueron rechazados.

Nosotros mismos como Subsistema en el Estado de México carecemos de computadoras, internet, etc. Lo que en verdad dificulta nuestro trabajo, sin embargo es necesario destacar que quienes sí interactuamos en internet, tanto asesores como estudiantes somos los que hacemos un esfuerzo extraordinario, los que usamos la creatividad y los en ocasiones nos sacrificamos un poco más que los demás para utilizar las bondades de internet pero repito, los que así lo hacemos es porque de una u otra forma tenemos la posibilidad socioeconómica para ello.

Si bien es cierto que no es necesario tener una computadora personal, una línea personal, también es cierto que existen ciber´s cafés (que por cierto de cafés no tienen nada porque lo prohíben para prevenir que el líquido se derrame en las máquinas y las pueda dañar) sin embargo existen lugares donde la hora ya está en 20 pesos y en la mayoría te cobran cada media hora entre 5 y 10 pesos eso sin contar que el costo no te asegura que las máquinas o el sistema funcione, la gran mayoría de las ocasiones las máquinas son obsoletas y el sistema de mala calidad, bueno el comentario es porque existen estudiantes que viven en verdad muy lejos, estudiantes que para tomar asesorías tienen que invertir de 1 a 2 horas de trayecto sólo de su casa a Prepa a eso debemos añadir lo que invierten de Prepa a su casa. Lo que quiero decir para no salirme del tema es que por sus comunidades no existen ciber´s cafés, esas son limitaciones aunque no pretextos, insisto en que en nuestro país la fuerza de la voluntad individual hace de los cuidadanos verdaderos héroes y es a ellos a los que debemos seguir fortaleciendo dándonos cuenta de que el trabajo y el esfuerzo siempre han sido en las grandes obras sociales de abajo hacia arriba.

Respecto a las actividades que realizan es un punto muy importante, en Preparatoria Abierta contamos con estudiantes que eligen nuestro subsistema porque tienen que trabajar antes que estudiar, que son padres o madres de familia, que viven solos o incluso que están presos en las cárceles de nuestro país, entiendo que se les prive del derecho más preciado según algunos contractualistas que es la libertad Pero ¿Qué pasa con el internet? Bueno habrá algunos que dirán “Si con los celulares mira lo que hacen”, bueno es un tema para debatir creo yo. En nuestro subsistema atendemos a reclusos y es gratificante que a través del acceso a la educación ellos puedan tener la oportunidad de regenerarse o en su caso de hallar consuelo para su alma ya que muchos son inocentes y el mayor delito que poseen fue haber sido pobres.

Con respecto a los padres de familia o las amas de casa, en alguna ocasión recuerdo la anécdota de un policía que tenía que levantarse a las 2 de la madrugada y estudiar al menos una hora porque se tenía que ir a las cinco de la mañana y llegar a su casa después de doblar turno y descansar sólo 6 horas.

Otro factor son los amigos, la famosa frase "dime con quién andas y te diré quién eres", es relevante en esta reflexión, lo cierto es que la falta de amigos propicia en nuestros días que los jóvenes accedan a internet para conocer gente, para explayarse, para ser lo que no son en la vida real, se cambian nombres, se transforman y cambian su personalidad porque el internet da la ventaja muchas veces del anonimato.

Parece mentira pero la posición social dentro del núcleo familiar también juega un papel determinante en el acceso a internet, en México todavía vivimos el machismo, el qué dirán, las amas de casa todavía viven situaciones de violencia familiar, de represión, de cultura de la sumisión, “ La Mujer no debe estudiar, para qué si se va a casar” ese es otro elemento que incide en el acceso a internet y que muchos dejamos pasar o mejor no comentamos porque es algo contra lo que debemos luchar, aunque por otro lado también es internet un medio para fomentar la bigamia, la infidelidad y el libertinaje o incluso la perversión.

Respecto a los factores internos señalo la edad, por ejemplo, aunque en España en el mes de Mayo se muere la llamada abuela Blog más famosa del mundo que con sus 97 años tenía su página Blog, la verdad es que la edad es un factor que puede incidir en el acceso y uso de internet, las costumbres, la cultura, la tradición juegan un papel fundamental en la comunidad adulta mayor.

Por otro lado quiero señalar la salud física y mental en el acceso a internet, en Preparatoria Abierta atendemos a Personas con discapacidad, a personas que tienen que apoyarse de otras personas para estudiar, sin duda son factores que influyen en el acceso no sólo a internet sino en el acceso a oportunidades de todo tipo, debemos instrumentar una verdadera estrategia, pero en serio que contemple salvo su mejor opinión a maestros, a docentes no sólo de nivel medio sino de todos los niveles porque nosotros podemos ser los que de alguna forma podamos involucrar esa inquietud en los estudiantes hacia las nuevas generaciones, me parece que la especialidad en competencias docentes debe impartirse a todos los docentes de nivel medio superior.

Los estudiantes de Preparatoria Abierta tienen un comportamiento especial, nosotros no damos clase, no pasamos lista de asistencia, el modelo se creó para propiciar el auto-aprendizaje, los estudiantes algunas veces acuden de manera continua otras no, y cuando si acuden no lo hacen por mucho tiempo, lo hacen sólo para preparar una asignatura o hasta tres pero no más y eso lleva aproximadamente un mes o mes y medio en el que asisten cuando ellos pueden en los horarios que ellos pueden, por lo que no formamos grupos hasta el momento.

En el andamio que utilizamos para conocer las prácticas de nuestros estudiantes nos dimos cuenta de que la mayoría utiliza internet para bajar información y las páginas que visitan con mayor frecuencia son:

jueves, 21 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia

Soy Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública y egresado de la maestría en Derecho en la especialidad en Política Criminal.

Actualmente tengo 36 años y considero que desde que me dieron la oportunidad de fungir como instructor de cursos de capacitación en una consultoría tuve mi primer encuentro con la enseñanza ya que me confronté con alumnos en un proceso de enseñanza aprendizaje, esto fue a los 23 años aproximadamente y fue muy curioso porque entonces representaba menos de 23 años y recuerdo que mis alumnos eran muy grandes, eran incluso profesionistas, con estudios en el extranjero y muy preparados, desde entonces surge en mi la idea de predicar con el ejemplo y tratar de superarme siempre, surge la idea de tratar de ser coherente entre lo que digo, hago, pienso y lo que soy, me doy cuenta de la gran necesidad de seguir estudiando, de que el estudio es para toda la vida, de que no importa si eres muy grande o muy joven, siempre tienes la oportunidad de enseñar y de aprender algo nuevo, fue entonces que supe que el enseñar a alguien o el conducirlo por el conocimiento no es privativo de los maestros institucionalizados incluso me di cuenta que existe gente que tiene vocación para enseñar, para guiar, para conducir y que por el contrario también existe gente que aunque sea un profesor institucionalizado o de una carrera específica no ha desarrollado la sensibilidad para compartir conocimiento, es en esa grata experiencia que me dí cuenta que sí se puede contribuir a ayudar a los demás a ser mejores, a desarrollar potencialidades, a desarrollar cualidades, a darse cuenta de la enorme capacidad que poseen.

Posteriormente, después de titularme en la licenciatura me invitan a dar clases en la UNAM, en donde sigo hasta la fecha, es en esta institución que me confrontan con mi práctica docente, donde me dan mi primer curso sobre iniciación a la docencia y descubro que además de tener vocación uno debe sistematizar, utilizar nuevas tecnologías, desarrollar estrategias de interacción y dinámicas de grupo, que uno debe conocer el perfil de los estudiantes y manejar diversos criterios para cada uno, en donde la responsabilidad es compartida pero guiada por el maestro, en donde se debe ser innovador, creativo, actualizado, culto y sumamente responsable.

A pesar que la UNAM es autónoma y existe libertad de cátedra, el docente debe llevar un control académico, generar materiales, exámenes y evaluaciones que permitan al educando tener certeza en su promedio y que este se vea reflejado por su aprendizaje, mismo que deberá ser de suma importancia para la confrontación futura con la realidad de la dinámica social y profesional que habrán de ejercer.

Posteriormente, tuve la oportunidad de ingresar al subsistema de Preparatoria Abierta en la Dirección de Preparatoria Abierta en el Estado de México en donde fuí el primer asesor académico en el Valle de México.

Como Asesor Académico tuve el reto de compartir en conjunto con las autoridades del subsistema la responsabilidad de instaurar el servicio de asesorías académicas gratuitas por primera vez en la historia en el Estado de México en los centros de servicio que se encuentran adscritos a oficinas regionales.

Tuve que aprender el modelo del sistema abierto y la importancia del enfoque constructivista, en mi práctica docente, me di cuenta de la importancia de la sistematización y de la generación de estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje.

Hoy considero que lo que hago es una de las labores más importantes que tiene el ser humano en la vida y esa labor es ayudar a los demás a transitar a un nuevo estadío, es la posibilidad de formar intelectualmente a un ser humano y encaminarlo en el sendero del conocimiento y la sabiduría, apartarlo de los instintos de distorsión civilizatoria y encaminarlo a la cultura, a despejarle cualquier forma de idolatría y sumisión y liberar su espíritu en busca del conocimiento que le permita interactuar con el todo en busca tal vez de soluciones que nos permitan mejorar las condiciones en que vivimos.

Mi actividad la realizo porque estoy convencido que mi papel en esta vida es sumarme a los hombres y mujeres que con su trabajo de concientización, de educación y cultura quieren cambiar el mundo, porque la sociedad hoy en día necesita más que nunca de personas que ayuden a otras a tener acceso a mejores oportunidades de vida, porque la sociedad necesita que cada miembro que la compone comprenda que el estudio es un alimento para el alma.

Mi concepto de ser profesor o docente es el de un verdadero apostolado porque quiero llegar a formar verdaderos discípulos, verdaderos líderes, mi misión es esa, ver en la interacción con la gente que me escucha la oportunidad de transmitir sugerencias y recomendaciones para que ellos reproduzcan esquemas de superación, estudio, cultura y traten de ser los mejores en las actividades que realizan, es un gran reto y estoy consciente del enorme esfuerzo que esto significa porque antes que nada debemos predicar con el ejemplo y eso me parece es una tarea permanente que al igual que el estudio son encomiendas para toda la vida.

Mis satisfacciones son el poder motivar a los demás a superarse, a ser un ejemplo para que algunos estudien y sigan mis recomendaciones, en Preparatoria Abierta la satisfacción que tengo es haber diseñado la Plática Aprendiendo a Aprender que actualmente se difunde en nuestro subsistema en todo el Estado de México, contribuir a la implementación de las asesorías académicas y dar seguimiento a nuestro procedimiento como coordinador académico.

El coordinar los trabajos para la elaboración de reactivos de evaluación y el haber planeado en coordinación con mis compañeros el diseño y elaboración de juegos didácticos como estrategia de repaso y evaluación son satisfacciones que me dejan un grato sabor de boca.

¿Cómo Percibo mi Docencia?


Hola, me da mucho gusto compartir con ustedes esta tarea de la semana 1, su servidor y amigo trabaja en Preparatoria Abierta. Antes que nada me gustaría compartir con ustedes la grata experiencia que tengo de trabajar en el Subsistema de nivel Medio Superior, estoy en el Subsistema en la modalidad no escolarizada, es una modalidad muy interesante ya que tiene sus características muy propias.

Por ejemplo en cuestión de terminología en nuestro subsistema el concepto de maestro cambia por el de asesor, esto tiene una connotación muy propia ya que nosotros creemos que el conocimiento se tiene que construir por parte del estudiante, lo que hacemos es guiar, conducir, sugerir, informar, proveer de las herramientas metodológicas y resolver dudas respecto a los materiales que los educandos utilizan para llevar a cabo esta construcción del conocimiento de la que hablo y además generar estrategias para la comprensión de los mismos.

El concepto alumno también cambia por el de estudiante enfatizando en el educando la responsabilidad de asumir un papel activo frente al conocimiento.

Otro de los conceptos importantes es el de clase, nosotros manejamos el concepto de asesoría en donde intervienen varios factores que involucran el conocimiento compartido bajo la dupla estudiante – asesor.

En este sentido y bajo esta contextualización, quiero decirles que mi experiencia como asesor en un día típico está regido por un procedimiento que nos ayuda a planear las asesorías de cada estudiante, darle seguimiento, elaborar estrategias de estudio para reforzar conocimientos, evaluar el conocimiento y manejar un control estadístico de avances y progresos que describiré a continuación.

Lo primero que se hace es entrevistar al estudiante que solicita las asesorías académicas, el encargado es el responsable académico por cada oficina regional, en esta entrevista se tiene en cuenta los siguientes puntos:

Nombre del estudiante, edad, matrícula (nos permite saber desde cuando se encuentra inscrito) teléfono, correo electrónico, se le pregunta por la asignatura que desea presentar, se le pregunta si ya la ha presentado y cuántas veces, se le pregunta cómo estudia, en dónde estudia, con quién estudia, a qué horas estudia y se elabora un cronograma de actividades en donde el estudiante agenda las horas de estudio a la semana que le va a dedicar a la asesoría tomando en cuenta sus actividades y las horas más propicias para el estudio de acuerdo a las características de cada estudiante.

Aunado a lo anterior se tiene un formato donde el estudiante anota estas y otras preguntas por escrito y se le inscribe formando un archivo personalizado por cada estudiante.

El segundo paso es canalizarlo con el asesor(a) cuyo perfil puede ayudarle en la asignatura que desea estudiar.
El asesor Académico vuelve a entrevistar al estudiante y le hace una evaluación diagnóstica para saber el grado de conocimientos que sobre la asignatura tiene y en base a ese resultado es que se le sugieren actividades de aprendizaje de acuerdo a los materiales que están elaborados por parte de la SEP especialmente para cada asignatura.

El asesor explica la estructura y las partes de los materiales por asignatura, diseña un esquema de trabajo en donde se incluyen horas y días de asesoría y método de trabajo, se encarga de proveer de los elementos y técnicas de estudio necesarios para facilitar el aprendizaje y explica los temas generales de la asignatura, aclara dudas y define con ayuda del cronograma, las actividades que el estudiante debe cubrir en un periodo determinado, llena formatos de registro de la atención y asesoría otorgada y agenda cita para la próxima asesoría.

En las asesorías subsecuentes, el asesor se encarga de revisar si se cumplió o no con las actividades sugeridas, si se cumplieron entonces aclara dudas y evalúa la comprensión y retención del conocimiento con una evaluación que llamamos parcial, si no se cumplió entonces el asesor se encarga de diseñar estrategias para conocer porqué no se cumplió con lo programado y en su caso sugerir alternativas de trabajo que hagan posible el cumplimiento de actividades.

Cuando el estudiante cumpla con el 80% de avance de sus materiales, entonces se realiza una evaluación integral en donde el estudiante tiene que reafirmar sus conocimientos, si el resultado de la evaluación es del 80% el asesor sugiere al estudiante solicitar examen y si no se cumple con el porcentaje, el asesor realiza una nueva estrategia para que se refuercen los temas en los que se está fallando hasta lograr el 80% y entonces sugerir presentar su examen SEP.

Posteriormente se digitalizan los datos de las asesorías en un concentrado digital para darle seguimiento académico a cada estudiante.

Todo lo anterior es posible gracias a la planeación, generación de materiales, preparación de los mismos y sobre todo elaboración de reactivos que cada asesor realiza para evaluar su asignatura.

Lo anterior puede describir una asesoría típica, sin embargo me gustaría decirles que hablando más emotiva y filosóficamente lo que hago lo considero una de las labores más importantes que tiene el ser humano en la vida y esa labor es ayudar a los demás a transitar a un nuevo estadío, es la posibilidad de formar a un ser humano y encaminarlo en el sendero del conocimiento y la sabiduría, apartarlo de los instintos animales y encaminarlo a la cultura a despejarle cualquier forma de idolatría y sumisión y liberar su espíritu en busca del conocimiento.

Mi actividad la realizo porque estoy convencido que mi papel en esta vida es sumarme a los hombres y mujeres que con su trabajo de concientización, de educación y cultura quieren cambiar el mundo, porque la sociedad hoy en día creo yo más que nunca necesita de personas que ayuden a otras a tener acceso a mejores oportunidades de vida, porque la sociedad necesita que cada miembro que la compone comprenda que el estudio es un alimento para el alma.

Quiero llegar a formar verdaderos discípulos, verdaderos líderes, mi misión es esa, ver en la interacción con la gente que me escucha la oportunidad de transmitir sugerencias y recomendaciones para que ellos reproduzcan esquemas de superación, estudio, cultura y traten de ser los mejores en las actividades que realizan, es un gran reto y estoy consciente del enorme esfuerzo que esto significa porque antes que nada debemos predicar con el ejemplo y eso me parece es una tarea permanente que al igual que el estudio son encomiendas para toda la vida.

En cada actividad busco que el estudiante se sorprenda, se enamore de los temas y que se preocupe por identificar cuál es su vocación, en donde las actividades constituyen un pretexto para encontrarle el sentido a la vida misma, porque tal vez en esta como en otras cosas las cosas más pequeñas son las más importantes.

En resumidas cuentas, mi actividad docente la percibo como un apostolado como una oportunidad para interactuar con mis semejantes y concebirme como persona en plena comunión con los demás contribuyendo con lo mejor de mí en cada asesoría y descubriendo a su vez en el otro información, aprendizaje y conocimiento que me complementa.

Percibo mi actividad aún fuera de la institución que mantiene el monopolio de la Educación, percibo mi actividad incluso fuera del aula, en brigadas de alfabetización, en programas de apoyo social llevando a lugares alejados un poco de lo que sé, he participado incluso sin paga y por eso no veo a los seres humanos como clientes sino como hermanos y creo que en esta perspectiva de la calidad se han incorporado conceptos propios de la Administración Privada que no critico porque son útiles en un esfuerzo de mejorar la calidad en el servicio pero recordemos que la Educación es mucho más que un servicio, es una función de Estado, un Derecho y alimento para el Alma.


miércoles, 20 de mayo de 2009

La Educación Institucionalizada

Vivimos bajo la lógica de una sociedad configurada bajo la estructura político administrativa del Estado, visto este como una forma de organización social en donde se privilegia los intereses de la clase dominante, existe un nivel jerárquico y centralista que representa una estructura vertical que se reproduce al interior de las organizaciones que en ella existen.
Las características de nuestra sociedad basada en la estructura estatalista tiene diversos signos que son notorios y que configuran así la propia cultura, los valores y las reglas del poder en las relaciones jerárquicas.

En este sentido la Escuela y la Educación que se imparte en ella forman parte de las instituciones del Estado y reproducen la misma estructura y el mismo código que distingue al mismo Estado. Hablamos de las relaciones de poder, de autoridad, el centralismo, el autoritarismo etc.

Ante este panorama podríamos preguntarnos ¿Cuál es el papel de la Escuela, cuál es la función de la Educación? ¿Para qué le sirve al Estado? Cuáles son los imperativos que debe cumplir? ¿A quién debe favorecer? Vamos, en una palabra, ¿Qué intereses debe apoyar y cómo le ayudaría a la clase dirigente para seguir en el poder? Estas son sólo unas preguntas que deberíamos analizar y por otro lado pensar en ¿Cómo debería ser la Educación?, ¿a quienes debe estar dirigida?, ¿Quienes deben tener acceso a ella?, en un debate eterno entre el ser y el deber ser en este caso dirigido hacia la Educación.

Comenzaremos por señalar que el papel de la escuela cono institución del Estado es asegurar la permanencia de la clase dirigente, reproducir el esquema mandato obediencia, asegurar la disciplina, la sumisión el ritualismo de escuchar sin debatir, sin argumentar, sin contradecir a la autoridad educativa, por otra parte no existe en la actualidad ningún proceso que permita tener una certeza de la adecuada formación docente y para la docencia de nuestros maestros, de hecho muchos de ellos son producto del fraude y de la corrupción, muchos de ellos adquieren plazas o espacios por amiguismo, compadrazgo, influencias etc.

Debemos preguntarnos ¿Escuela, para qué? Para servir de grandes estacionamientos de jóvenes en edad productiva, para servir de grandes centros de perversión y de vicio, para servir de grandes centros para conseguir esposos en el mejor de los casos en otros conseguir padres reproductores claro está debemos señalar sólo en algunos casos, maestros que sólo quieren conseguir un dinero extra mientras tanto, para recitar una serie de textos y cumplir con las grandes tendencias, en este caso el tratar de que existan más estudiantes, que egresen, elevar el nivel de las matrículas, evitar la deserción pero desgraciadamente hasta la Reforma, sin un cambio radical en el modelo y en las estrategias educativas, mega tendencias que buscan números y cifras pero repito hasta el momento sin un cambio de fondo sin un análisis profundo lo único que ha ocasionado es más deserción, más frustración y más desconocimiento en la sociedad ante tantas opciones que terminan por no explicar debidamente para qué y porqué son una opción y mucho menos han sido lo verdaderamente prudentes sobretodo las particulares en informar a los aspirantes y recomendarles de acuerdo a sus intereses y a su perfil otra opción.

Parte de lo anteriormente dicho ha generado verdaderos ignorantes titulados, egresados que no saben nada de su carrera, que no encuentran vínculo entre la formación académica y las exigencias laborales que en muchos casos no saben leer ni escribir competencias genéricas que nos hacen pensar en cuáles fueron los mecanismos de evaluación.

Las carreras que se ofrecen en universidades con la llamada titulación cero en donde el argumento es que esa modalidad es para aquellos que necesitan el título y no desean más que insertarse en el ámbito laboral y comercial, lo que ha originado es que prácticamente se piense por parte de los estudiantes ¿Cuánto tengo?, ¿Cuánto me falta? eso es lo que me hace falta para titularme, sobre todo con los famosos diplomados o seminarios de titulación en donde en muchos casos no existe control por parte de las autoridades y lo único que importa es lo que se pague y que el estudiante asista a las clases para cubrir el requisito.

Ante la pregunta ¿Cuál es la función de la Educación?, me parece que ha sido más que nada ideológica, plantear un modelo en base a los dictados e imperativos estratégicos e ideológicos de las clases dominantes que responden a su vez a los grandes intereses trasnacionales, pero en esto también ha fallado por que la función de dominación ha fracasado ante la falta de valores y pérdida de principios básicos que nos permitan vivir en sociedad, en este sentido la función de la educación en lugar de cumplir con el sometimiento, el adiestramiento y la sumisión ha desencadenado la aparición de hombres y mujeres que utilizan y decodifican esa función y la utilizan a su favor, pasando unos por encima de otros, viendo para su interés personal muestra de ello es que la educación no ha educado para vivir en sociedad sobre todo cuando escuchamos hablar de los crímenes de cuello blanco cuando vemos y palpamos la inseguridad en nuestra sociedad y sabemos que gran parte de ella es a causa del mismo Estado, de la clase dirigente, de la clase burocrática que se encuentran coludidos con el crimen organizado.

Se ha convertido a aquellos que quedan fuera o que son excluidos de la educación en una esfera de vulnerabilidad tremenda convirtiéndolos en presas de las injusticias, de la exclusión de toda forma de institución estatal, individuos sin seguridad social, sin reconocimiento social, sin oportunidades, sin estabilidad laboral, con bajos ingresos, con salarios raquíticos, con bajos niveles de vida, sin oportunidad de vivienda, educación, salud, tal parece que vivir fuera de los privilegios que brinda el sistema educativo es vivir en otro mundo, formar parte de otra clase de otro estado y de otra sociedad o mejor dicho de otro mundo.

¿Para qué le sirve la escuela al Estado? Para difundir el conocimiento establecido, para capacitar y formar nuevas redes de servidores y reproductores de su ideología, para transmitir información establecida u aprobada previamente por una clase privilegiada sin el consenso de las mayorías, para enfatizar la división de clases, para hacer creer que existen ciudadanos de primera y de segunda, para monopolizar el conocimiento, para dominar la educación, desvirtuarla, manipular el avance científico y tecnológico etc.

¿Cuáles son los imperativos que debe cumplir?, ser un catalizador de gente que debe cumplir cierto perfil, ser obedientes, dóciles, cumplidos, disciplinados, obedecer y no reprochar, aceptar sin reclamos, cumplir con el trabajo que se imponga, adiestrados perfectamente para trabajar sin reprochar, ser instituciones que seleccionen a los mejores en obediencia o a los mejores en manipulación y engaño sobre todo a los que compran claves, a los que copian , a los que sobornan a los maestros, a los que no asisten a clases , a aquellas que ofrecen su cuerpo para pasar la materia, a aquellas que con una sonrisa o una invitación al profesor en turno se ganan una calificación a aquellas que con una manzana pretender pasar bien la materia.

No existe ninguna relación entre el perfil del egresado y la inteligencia o los buenos principios, al contrario existen muchos egresados que ni siquiera saben leer y mucho menos escribir, existen muchas deficiencias que hacen pensar que existen otros criterios y principios que no son necesariamente la inteligencia o el saber, sino el caerle bien al maestro , el tener buenas relaciones con los padres o que estos sean influyentes, criterios que no tiene nada que ver con el nivel de conocimiento o inteligencia de los estudiantes sino más bien a la relación con la autoridad en turno.

Aún así, la escuela y la educación no ha cumplido con su encomienda porque los individuos no obedecen las reglas, no se disciplinan y no respetan el orden jerárquico, porqué aún así también existe otra realidad, existen maestros que no se conforman con la mediocridad y dan lo mejor de sí mismos, que viven intensamente el arte de compartir conocimientos conscientes de que son parte fundamental en la formación de seres humanos libres, autónomos, independientes los invitan y los exhortan a estudiar más incluso temas que rebasan planes de estudio obsoletos e inoperativos, existen individuos que utilizan el conocimiento dado para crear nuevas tesis y nuevas teorías por que el espíritu del hombre siempre vive en libertad, existen estudiantes que desean superarse y ellos saben que se debe estudiar más mucho más de lo que se enseña en clase, ellos saben perfectamente que saliendo de la escuela es donde se tiene que aprender mucho más porque el conocimiento es inacabado saben que deben procurarse un desarrollo integral y permanente a ellos mi reconocimiento y admiración.

Propuestas

¿Cómo debe ser la Educación?

Recordemos que los grandes inventos han estado alejados de la Escuela y la educación ordinaria o al menos como la conocemos hoy en día, sabemos que para el avance científico o tecnológico es importante el financiamiento económico que en muchas ocasiones el Estado no lo brinda, no lo otorga o lo condiciona en el mejor de los casos.

De acuerdo a uno de los científicos más destacados en México el Doctor Rodolfo Neri Vela, México tiene más de un siglo de atraso en ciencia producto de la falta de apoyo institucional en este rubro.[i]

La Educación se ha diversificado a causa del desentendimiento del Estado para cumplir con uno de sus postulados esenciales, el derecho que todo ciudadano tiene a la educación, el Estado ha procurado cambios a la constitución a efecto de que la educación sea responsabilidad del Estado sólo hasta el nivel básico, primaria y secundaria, pero ¿Y el bachillerato y la licenciatura y el posgrado? Lo anterior ha convertido a la educación en un triste negocio por parte de las escuelas particulares en donde independientemente de su plan de estudios o de su planta de académicos el fin es y será el lucro, de hecho mientras mejor sea la escuela es más cara y se vuelve menos accesible a los ciudadanos ordinarios.

En este sentido se nos presenta la siguiente pregunta ¿Cómo debe ser la Educación? Mi respuesta es un tanto utópica lo sé y reconozco que tiene que pulirse pero aún así la idea sería la siguiente:

La Educación debe quedar fuera del Estado, el Estado sólo debe controlar y vigilar.

Tanto los contenidos como los centros de educación deben estar en manos del pueblo, de los hombres y mujeres más sabios, más honorables o por lo menos más preparados, debemos trabajar en un programa para la formación y la capacitación de estas personas pero además debemos trabajar en crear espacios de enseñanza en todas las localidades, estos espacios deben ser creados por colonias en donde asistan de manera voluntaria los niños, los jóvenes los hombres y las mujeres cada grupo de acuerdo a su edad y a su grado de conocimiento, es decir si un niño tiene el nivel para cursar temas de otro nivel, debe incluírsele sin importar los requisitos burocráticos.

La función del estado debe ser la de trabajar para lograr reuniones en donde se incluyan temas relevantes y que reconcilien el conocimiento integral no sólo aquel que puede ser medido y comprobado con los métodos tradicionales, me refiero a aquel conocimiento que se refiere al alma, al espíritu como la meditación, yoga, creatividad, valores, familia, comportamiento ético y moral, agricultura, campo, biodiversidad, etc.

Respecto a la religión, me parece que debemos reconsiderar su pertinencia en un mundo violento y convulsionado, necesitamos más fé y amor, la religión del amor debe practicarse y enseñarse porque esto es preferible a fomentar la exclusión, el abandono, la burla, los golpes, los malos tratos, los apodos que se dan en el ambiente escolar, me parece que eso si es intolerable sin embargo, lo estamos haciendo y reproduciendo.

El Estado debe supervisar estos espacios que de hecho deben ser autogestivos, es decir que sean financiados por los mismos integrantes de cada comunidad, se debe evaluar y se debe trabajar en concentrar evidencias por cada estudiante que vaya desde el inicio de su formación académica en preescolar hasta su posgrado.

La certificación debe estar en manos de un organismo autónomo, de la sociedad civil que se integre por científicos destacados.

Quitarle la educación al Estado es hablar de una sociedad en plena madurez, con responsabilidad y conciencia, quitarle la educación al Estado es darnos la oportunidad de ser nosotros mismos quienes participemos en el diseño y análisis de los planes de estudio, que revisemos lo que nos ha faltado e incorporemos nuevos temas que respondan a las necesidades de la sociedad, incluso se podría hablar de diversos planes no de uno sólo, de planes de estudio que convenga a cada localidad a cada región a cada sociedad y no hablar de mecatrónica en una localidad donde lo esencial es la agricultura.

¿Quiénes deben tener acceso a la educación? Todo el que quiera, no debe quedar fuera nadie incluso en edades avanzadas, no es posible que sigamos excluyendo a aquel que no tiene dinero, o a aquel que ya no tiene la edad.

En fin son sólo unas reflexiones que no intentan causar ningún revuelo, sólo contribuir al debate en un espacio de libertad y académico en donde el propósito es que reflexionemos y si en algún punto encuentro simpatía o al menos se me concede el beneficio de la duda me daría por complacido de hecho podría pensar si ustedes lo comparten conmigo que la Reforma trabaja ya alguno de estos aspectos lo que me da mucho gusto porque tal vez sin llegar a una postura tan radical encontremos la forma de hacer de la Escuela un espacio de libertad y de la Educación un vehículo para la formación excelsa e integral del hombre.

Conclusión:

Hemos comentado cómo la Escuela es una institución de Estado, que la educación sirve para difundir el conocimiento oficial previamente establecido y para dosificar el avance en el conocimiento mismo, hemos comentado que el conocimiento es mucho más amplio y que deben incluirse más temas en donde reconciliemos y aceptemos la necesidad de los temas espirituales para el fortalecimiento del espíritu.

Somos testigos de los rituales que se generan en las escuelas que no hacen más que enfatizar la estructura jerárquica, centralista y vertical de nuestra sociedad además de vivir la exclusión, la violencia, los apodos, la burla, la humillación tanto por parte de los estudiantes como por parte de los mismos docentes.

Se comentó que muchos docentes trabajamos sin tener la vocación y en muchos casos lo grave es que no hacemos nada por formarnos y prepararnos para mejorar en nuestras tareas.

Se ha dicho que la Educación se ha convertido en un negocio muy redituable para las escuelas particulares, esto es un hecho incluso por definición en donde se persigue el lucro como fin y a veces como prioridad.

Ante este escenario se plantea el fracaso de la Educación en manos del Estado, el fracaso de la Educación en manos de las instituciones y se plantea un modelo en donde no se hable de escuela sino de espacios, verdaderos espacios del conocimiento, masificar la educación y que ésta tome un sentido integral en manos de los que más saben, de los más capacitados, de los más inteligentes, este modelo propone un espacio en cada localidad en donde se amplíe el conocimiento con la participación de la misma sociedad y en donde la sociedad sea la que tenga la posibilidad incluso de diseñar los planes de estudio claro todo lo anterior con la supervisión de un ente autónomo de un organismo ciudadano y con la directriz y la pauta de organización del Estado puede sonar contradictorio pero la propuesta es que el Estado sea sólo un ojo observador que vigile y supervise el trabajo de los centros del saber en donde se busque regenerar los tejidos sociales, convocar la participación familiar en este proceso y además identificar comportamientos y pautas de convivencia por parte de la misma comunidad.

[i] Un Siglo de atraso, Jenaro Villamil, PROCESO, Semanario de información y análisis No. 1681 18 de Enero de 2008, p. 77